Observa atentamente el siguiente vídeo y después contesta a las preguntas que tienes a continuación:
1. ¿Cómo se llama la insignia que tiene por todas partes el pato Donald? ¿Qué significa?
2. ¿Qué significa el pijama que lleva al final del corto?
3. ¿Por qué el pato Donald tiene escondido el café? ¿Y por qué se echa en la boca aroma de huevos con tocino?
4. ¿Por qué levantan todos el brazo continuamente?
5. ¿Qué libro le dan a leer al pato Donald? ¿Qué le va a alimentar?
6. Fíjate en la letra de la canción y escribe las frases en las que se indique que hay represión en ese país.
7. ¿Qué es Nutziland? ¿Qué país hay detrás de este nombre? ¿Por qué crees que se llama Nutziland?
8. Según la canción, ¿qué ventajas tiene para el pueblo seguir al Führer?
9. ¿Quién era Hirotito? ¿Quién era Mussolini? ¿Por qué el pato Donald los saluda?
10. Este cortometraje, ¿está de acuerdo o en desacuerdo con el régimen de Hitler? ¿Por qué lo sabes?
11. ¿Ves algo de crítica en este corto? ¿Se trata con humor? Argumenta tu respuesta.
12. ¿Qué besa y por qué, al final, el pato Donald? ¿Qué representa esa imagen?
el blog de cuarto de diver
Este blog está destinado a los doce alumnos de la clase de 4º de diver del IES Gonzalo de Berceo: Sandra, Chema, Rubén, Soufian, Issam, Hakim, Nerea, Alicia, Moisés, Gabriela, Israel y Alexandra. Aquí encontraréis las tareas que hay que ir entregando, los trabajos que hay que elaborar y demás cosas que tenga que notificaros. Así que ahora solo queda... ¡¡trabajar!!
martes, 20 de mayo de 2014
lunes, 19 de mayo de 2014
A poner los puntos y las comas...
Tatuaje
Cuando su prometido regresó del mar se
casaron en su viaje a las islas orientales el marido había aprendido con
esmero el arte del tatuaje la noche misma de la boda y ante el asombro de la
amada puso en práctica sus habilidades: armado de agujas tinta china y
colorantes vegetales dibujó en el vientre de la mujer un hermoso enigmático y
afilado puñal la felicidad de la pareja fue intensa y como ocurre en esos casos breve en el cuerpo del hombre revivió alguna
extraña enfermedad contraída en las islas pantanosas del este y una tarde frente al mar con la mirada perdida en al línea vaga del horizonte el marino
emprendió el ansiado viaje a la eternidad el dolor de la mujer fue intenso y también breve el otro hombre de tierra firme comenzó a rondarla ella al
principio esquiva y recatada fue cediendo terreno concertaron una cita la
noche convenida ella lo aguardó desnuda en la penumbra del cuarto y en el
fragor del combate el amante recio e impetuoso se le quedó muerto encima atravesado por el puñal
El nacimiento del arpa
Hace muchos años en las costas de Irlanda
vivían las sirenas cantaban dulcemente bajo el agua y a veces se acercaban a
la orilla y una de ellas se enamoró de un hermoso joven que vio en la verde
costa todos los atardeceres la enamorada sirena acudía a al orilla a
ofrecerle su amor pero él se marchaba sin escucharla y la dejaba llorar y
suplicar toda la noche hasta que sus lágrimas empapaban sus cabellos de oro al fin el cielo compadecido de tan sincero amor y de tanta constancia la transformó
en arpa para que el joven la tomara en sus brazos sus graciosas formas
marinas se arquearon creando el marco del arpa y sus cabellos de oro que
goteaban lágrimas por cada uno de sus rizos cayeron sobre sus brazos formando
las cuerdas y así nació el arpa sus canciones amorosas o tristes se mezclan como en su vida se mezclaron el amor y el dolor
Asesinato en griego
Antiguamente cuando los comerciantes
salían de viaje llevaban todo el dinero en cintos enroscados al cuerpo así
viajaban también en el vapor del Danubio lo que era peligroso una vez que el
abuelo de mi madre dormitaba en la cubierta escuchó por casualidad cómo dos
hombres planeaban un asesinato en griego tan pronto como el vapor se estuviera
acercando a la ciudad más próxima querían matar a un comerciante robarle su
pesado cinto de dinero y arrojar el cadáver al Danubio por el ojo de buey de un
camarote para después cuando el vapor amarrara desembarcar rápidamente mi
bisabuelo se dirigió al capitán y le
contó la conversación que había escuchado en griego se previno al comerciante un tripulante se ocultó en la cabina otros fueron apostados en la entrada y
cuando los dos asesinos trataron de llevar a cabo su plan se les prendió y aherrojados se les entregó a la policía en el mismo puerto donde hubieran
querido escurrirse con el botín el final feliz se debió a que mi bisabuelo
entendía griego
lunes, 5 de mayo de 2014
Vamos a ver un vídeo...
Ya sé que no domináis el inglés tanto como para entender a la perfección este vídeo. Sin embargo, no importa no entender todo lo que dice, ya que las imágenes y el tono que emplea el chico al hablar nos da muchas pistas acerca de lo que se quiere contar aquí. Mira el vídeo con atención todas las veces que lo necesites y piensa acerca de sobre qué crees que está hablando.
pincha aquí para ver el vídeo.
Después, imagina que eres tú el chico del vídeo y elabora una redacción en la que cuentes todo lo que él, en teoría, está diciendo. Mínimo son tres minutos charlando...
¡Suerte!
pincha aquí para ver el vídeo.
Después, imagina que eres tú el chico del vídeo y elabora una redacción en la que cuentes todo lo que él, en teoría, está diciendo. Mínimo son tres minutos charlando...
¡Suerte!
lunes, 28 de abril de 2014
El monte de las ánimas. Bécquer.
Lee la leyenda de "El monte de las ánimas" y contesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. Busca en el diccionario el término leyenda y
escribe su definición.
2. Elige la respuesta correcta:
Esta
leyenda se la ha explicado...
a) No dice quién se la
explicó
b)La oyó en Soria
c) Una anciana en la
ciudad de Soria
d) Un leñador del Monte
de las Ánimas
¿Quién
narra la historia de las ánimas?
a) Alonso
b) Beatriz
c) Los condes de Borges
¿A
quién pertenecía el Monte de las Ánimas?
a) A la ciudad de Soria
b) A los nobles
castellanos
c) A los templarios
¿Qué
pasa la noche de difuntos en el Monte de las Ánimas?
a) Se oye aullar a los
lobos y da terror
b) Se oye doblar la
campana de la capilla y se levantan las almas de
c) Los muertos
d) No pasa nada
Beatriz
deja a su primo Alonso tras su partida...
a) Una banda azul
b) Un pañuelo que
llevaba al cuello
c) Un anillo que
perteneció a los templarios
¿Qué
elemento aparece insistentemente en la narración de la leyenda?
a) El aullido de los
lobos
b) El sonido de las
campanas
c) Los ruidos y las
sombras de las almas
3.Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas
(V) o falsas (F). Corrige las falsas:
Los condes de Borges
eran los padres de Alonso.
Alonso y Beatriz eran
primos.
A los templarios los
llamaban clérigos con espuelas porque eranreligiosos y guerreros a la vez.
Alonso regaló a
Beatriz un collar heredado de su madre.
La banda azul que fue
a recoger Alonso no apareció más.
4. ¿En cuánto tiempo transcurre la acción que se narra
en El Monte de las Ánimas? ¿A qué hora comienzan a ocurrir hechos extraños? ¿Crees
que ese dato es importante?
5. Identifica a qué parte (planteamiento P, nudo N o
desenlace D) corresponde cada uno de los siguientes resúmenes:
Beatriz, que
debe marcharse, pide a su primo Alonso que recupere una banda azul que ha
perdido en el monte de las Ánimas, pero éste le dice que no puede ir a buscarla
puesto que es la noche de difuntos...
Tras una noche
desasosegada, Beatriz despierta y ve la banda azul ensangrentada sobre el
reclinatorio de su habitación. Aquella noche Alonso...
Beatriz y Alonso salen con sus padres, [...]
pero al caer la noche y encontrándose en el
monte llamado de las Ánimas,
regresan a la ciudad puesto que esa noche suceden cosas terribles.
6. Esta leyenda
presenta una narración que se encuentra dentro de la narración principal.
¿Dónde exactamente podemos encontrar esta historia dentro de la historia principal?
•
Desde "Ese monte que hoy llaman de las Ánimas pertenecía a los Templarios,
cuyo..." hasta "Por eso en
Soria lo llamamos el Monte de las Ánimas."
•
Desde "Refrena tu yegua, y mientras dure el camino te contaré esa
historia" hasta "Allí esperaron
al resto de la comitiva, [...] que se perdió por entre las estrechas y oscuras calles de
Soria."
•
Desde "Al cabo de algunos minutos, el interrumpido diálogo tornó a reanudarse de este..." hasta "No
sé... en el monte acaso."
7.
Resume la leyenda sobre los Templarios que cuenta Alonso a Beatriz.
8. Después de leer la leyenda y tras meditar sobre el comportamiento
de Beatriz, escribe un retrato de la protagonista en el que reflejes sus rasgos
físicos, vestimenta y carácter.
9.
El ambiente de terror se consigue con la sucesión de ruidos que percibe Beatriz
entre sueños. Numera del 1 al 5 el orden en que Bécquer recoge estos elementos:
Puertas que crujen y se cierran
Silencio con rumores extraños
Vibraciones de las campanas
Viento que gime en los cristales
Vox que parece pronunciar el nombre
de Beatriz
10. Enumera los nueve rumores extraños que rompen el
silencio de la medianoche en la habitación de Beatriz.
11. El empleo de adjetivos epítetos es muy frecuente
en la prosa de Bécquer. Copia cinco ejemplos extraídos del texto y escribe al
lado el sustantivo al que se refieren.
12.
Indica qué recurso literario (metáforas, epítetos…) aparece en los siguientes
ejemplos del texto:
La imaginación
es un caballo que se desboca:
(Una mirada) que
brilló como un relámpago:
El viento gemía
en los vidrios de las ventanas:
jueves, 10 de abril de 2014
El Romanticismo
Bueno, pues hoy nos toca avanzar un poco en la literatura romántica. En clase ya vimos el contexto en el que nace la literatura romántica y las características de esta corriente literaria que se cultivó en el primer tercio del siglo XIX. Ahora nos toca conocer las obras literarias que se escriben en esta época en España. Y el primer autor que vamos a estudiar va a ser José de Espronceda.
Vais a buscar información sobre José de Espronceda, pero solo los datos más importantes de su vida, ya que lo que a nosotros nos importa es su obra. Después de señalar los datos más relevantes de su vida, debéis buscar las CANCIONES que escribió. Y entre ellas, vamos a estudiar tres de ellas: LA CANCIÓN DE LA MUERTE, LA CANCIÓN DEL REO DE MUERTE y, por supuesto, la más famosa de todas, LA CANCIÓN DEL PIRATA. Fijaos que los protagonistas de estas canciones no son los habituales de las poesías de otras corrientes literarias: ¿la muerte? ¿un condenado a muerte? ¿un pirata? Acordaos de que una de las características de la literatura romántica era que buscaba personajes atípicos, liberales, que transgredían las normas...
La tarea que tenéis, entonces, es...
1: copiar las dos primeras estrofas de la CANCIÓN DE LA MUERTE
2: copiar las cuatro primeras estrofas de EL REO DE MUERTE
3: copiar la CANCIÓN DEL PIRATA entera, y también poner el enlace a la versión que el grupo Tierra Santa hace de esta canción. Después contestar a estas preguntas:
a) Determina el tema central del poema.
b) Copia aquellos versos en los que hayas observado temas románticos
c) ¿Qué es lo que el pirata ama por encima de todas las cosas? Justifica tu respuesta.
d) ¿Cómo se siente el pirata al navegar por la mar?
e) Describe un lugar, real o imaginario, que pudiera resultar sugerente para la mentalidad romántica
f) Realiza el análisis métrico del poema.
g) Escribe un breve texto sobre la importancia de sentirse libre.
¡Tenéis una hora para realizar esta actividad!Y, como todas, irá para nota. ¡Suerte!
Vais a buscar información sobre José de Espronceda, pero solo los datos más importantes de su vida, ya que lo que a nosotros nos importa es su obra. Después de señalar los datos más relevantes de su vida, debéis buscar las CANCIONES que escribió. Y entre ellas, vamos a estudiar tres de ellas: LA CANCIÓN DE LA MUERTE, LA CANCIÓN DEL REO DE MUERTE y, por supuesto, la más famosa de todas, LA CANCIÓN DEL PIRATA. Fijaos que los protagonistas de estas canciones no son los habituales de las poesías de otras corrientes literarias: ¿la muerte? ¿un condenado a muerte? ¿un pirata? Acordaos de que una de las características de la literatura romántica era que buscaba personajes atípicos, liberales, que transgredían las normas...
La tarea que tenéis, entonces, es...
1: copiar las dos primeras estrofas de la CANCIÓN DE LA MUERTE
2: copiar las cuatro primeras estrofas de EL REO DE MUERTE
3: copiar la CANCIÓN DEL PIRATA entera, y también poner el enlace a la versión que el grupo Tierra Santa hace de esta canción. Después contestar a estas preguntas:
a) Determina el tema central del poema.
b) Copia aquellos versos en los que hayas observado temas románticos
c) ¿Qué es lo que el pirata ama por encima de todas las cosas? Justifica tu respuesta.
d) ¿Cómo se siente el pirata al navegar por la mar?
e) Describe un lugar, real o imaginario, que pudiera resultar sugerente para la mentalidad romántica
f) Realiza el análisis métrico del poema.
g) Escribe un breve texto sobre la importancia de sentirse libre.
¡Tenéis una hora para realizar esta actividad!Y, como todas, irá para nota. ¡Suerte!
martes, 8 de abril de 2014
¿Echamos un cigarro?
A diario vemos por la calle a gente que fuma: adultos que pasean sus cigarros, madres con sus niños disfrutando de su pitillo, adolescentes esperando que todos sepan que ya son lo suficientemente mayores como para fumar... El cigarrillo forma parte de nuestras vidas. Y a pesar de que ya no se pueda encender ningún pitillo en cafeterías, restaurantes, bares y demás lugares públicos, todos podemos disfrutar de uno casi en cualquier momento con solo salir a algún espacio abierto.
Por cierto, ¿os habéis planteado alguna vez cómo se inventaron los cigarrillos? ¿Cuándo se fumó por primera vez? ¿Dónde ? ¿Para qué? Mirad este anuncio. Es ficción, no es real lo que aquí ocurre, pero podría haber sido perfectamente...
Anuncio
¿Y te has planteado alguna vez el mal que puede hacer fumar durante un tiempo prolongado? Siempre pensamos que en los niños es muy dañino, por supuesto...¿pero no produce el mismo daño en los adultos? Mira este anuncio que causó impacto en su país...
¿Los adultos piensan en su salud?
Ahora entra en youtube y busca algún anuncio publicitario que hable del tabaco y de las consecuencias de fumar. Cuélgalo en tu blog y explica brevemente por qué has elegido ese en concreto y si te parece bien o mal fumar. Si quieres, puedes hacerlo también sobre el alcohol.
Por cierto, ¿os habéis planteado alguna vez cómo se inventaron los cigarrillos? ¿Cuándo se fumó por primera vez? ¿Dónde ? ¿Para qué? Mirad este anuncio. Es ficción, no es real lo que aquí ocurre, pero podría haber sido perfectamente...
Anuncio
¿Y te has planteado alguna vez el mal que puede hacer fumar durante un tiempo prolongado? Siempre pensamos que en los niños es muy dañino, por supuesto...¿pero no produce el mismo daño en los adultos? Mira este anuncio que causó impacto en su país...
¿Los adultos piensan en su salud?
Ahora entra en youtube y busca algún anuncio publicitario que hable del tabaco y de las consecuencias de fumar. Cuélgalo en tu blog y explica brevemente por qué has elegido ese en concreto y si te parece bien o mal fumar. Si quieres, puedes hacerlo también sobre el alcohol.
jueves, 27 de marzo de 2014
10 minutos
¿Ya habéis terminado de realizar el ejercicio del martes? El domingo entraré a ver vuestros trabajos y los puntuaré, así que tenéis de tiempo para terminar el trabajo hasta el sábado por la noche (aunque no os imagino el sábado noche delante del ordenador...)
Bueno, pues ahora llega la segunda actividad que se va a titular "10 minutos". ¿Os acordáis del cortometraje que vimos el otro día? Pues vamos a trabajar con él. Lo primero que debéis hacer es crear una nueva entrada y en ella escribir un poco acerca del corto y lo que os pareció (os gustó o no, de qué va, qué os pareció el final...) y después crear un enlace que nos lleve a una página de internet en la que se explique quién realizó este corto, si recibió algún tipo de premio, quienes actúan, cuál es la sinopsis... ¿Que no sabéis crear un enlace? Pues aquí os dejo las instrucciones, que es muy fácil.
Para crear una entrada con enlace: Tenéis que ir a "nueva entrada". Allí ponéis el título correspondiente y redactáis el escrito. Una vez terminado, buscáis la página web que os interese, seleccionáis la dirección y la copiáis. Después, vais a vuestro texto de la nueva entrada y seleccionáis las palabras que queráis que sirvan como enlace. Por ejemplo, en este caso, el título del corto "10 minutos", y vais a "Enlace" en la barra de herramientas superior. Os pedirá una dirección de internet, así que no tenéis más que copiar la que ya habéis copiado anteriormente. Aceptáis. ¡Y listo!
Después debéis poner una foto relacionada con el texto. Quiero que lo hagáis siguiendo estos pasos:
Para insertar una foto desde internet: buscáis en google-imágenes la foto que más os guste. No copiéis la dirección desde la foto pequeña sino desde la imagen a tamaño completo (copiar URL de imagen). Después vais a la barra de herramientas de vuestra entrada y en "insertar imagen" seleccionáis "desde una URL", pegáis la dirección y...¡listo!
Y por último quiero que colguéis el vídeo del cortometraje desde youtube. Tenéis dos opciones: poner en vuestro blog el vídeo directamente o crear un enlace que nos lleve a él. Para esta operación deberéis investigar vosotros mismos cómo hacerlo.
Recordad que debéis terminar hoy mismo la tarea, y si no, tendréis de tiempo hasta el sábado 29 de marzo por la noche. ¡Suerte!
Bueno, pues ahora llega la segunda actividad que se va a titular "10 minutos". ¿Os acordáis del cortometraje que vimos el otro día? Pues vamos a trabajar con él. Lo primero que debéis hacer es crear una nueva entrada y en ella escribir un poco acerca del corto y lo que os pareció (os gustó o no, de qué va, qué os pareció el final...) y después crear un enlace que nos lleve a una página de internet en la que se explique quién realizó este corto, si recibió algún tipo de premio, quienes actúan, cuál es la sinopsis... ¿Que no sabéis crear un enlace? Pues aquí os dejo las instrucciones, que es muy fácil.
Para crear una entrada con enlace: Tenéis que ir a "nueva entrada". Allí ponéis el título correspondiente y redactáis el escrito. Una vez terminado, buscáis la página web que os interese, seleccionáis la dirección y la copiáis. Después, vais a vuestro texto de la nueva entrada y seleccionáis las palabras que queráis que sirvan como enlace. Por ejemplo, en este caso, el título del corto "10 minutos", y vais a "Enlace" en la barra de herramientas superior. Os pedirá una dirección de internet, así que no tenéis más que copiar la que ya habéis copiado anteriormente. Aceptáis. ¡Y listo!
Después debéis poner una foto relacionada con el texto. Quiero que lo hagáis siguiendo estos pasos:
Para insertar una foto desde internet: buscáis en google-imágenes la foto que más os guste. No copiéis la dirección desde la foto pequeña sino desde la imagen a tamaño completo (copiar URL de imagen). Después vais a la barra de herramientas de vuestra entrada y en "insertar imagen" seleccionáis "desde una URL", pegáis la dirección y...¡listo!
Y por último quiero que colguéis el vídeo del cortometraje desde youtube. Tenéis dos opciones: poner en vuestro blog el vídeo directamente o crear un enlace que nos lleve a él. Para esta operación deberéis investigar vosotros mismos cómo hacerlo.
Recordad que debéis terminar hoy mismo la tarea, y si no, tendréis de tiempo hasta el sábado 29 de marzo por la noche. ¡Suerte!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)